lunes, 20 de abril de 2020

Resumen Tema 2: El método científico y sus perspectivas.

Investigamos para: obtener información y acercarnos a las diferentes realidades mediante distintos enfoques, métodos y técnicas.

1. Proceso deductivo: métodos estadísticos (cuantitativo).

Estudia de lo particular a lo general mediante procesos aleatorios, recogiendo datos, haciendo estimaciones y contrastando hipótesis. De esta forma se pueden deducir parámetros, leyes o confirmar teorías.
Esta recogida de datos se hace mediante cuestionarios (preguntas cerradas generalmente) y mediciones de variables. Los cuestionarios y preguntas no proporcionan resultados 100% reales, puesto que algunos mienten o no contestan de la forma adecuada.

2. Proceso inductivo: métodos cualitativos.

Se parte de lo general para estudiar lo particular, los llamados "informantes clave", con cierta representatividad sobre el grupo general. No se usan los números.

Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo
  • Paradigma cualitativo
  1. Métodos cualitativos.
  2. Fenomenologismo y comprensión.
  3. Observación naturalista y sin control.
  4. Subjetivo.
  5. Próximo a los datos.
  6. Fundamento en la realidad.
  7. Orientado al proceso.
  8. Válido.
  9. No generalizable.
  10. Holístico.
  11. Asume realidad dinámica.
  • Paradigma cuantitativo
  1. Métodos cuantitativos.
  2. Positivismo lógico.
  3. Medición penetrante y controlada.
  4. Objetivo.
  5. Al margen de los datos.
  6. Fundamentado no en la realidad.
  7. Orientado al resultado.
  8. Fiable.
  9. Generalizable.
  10. Particularista.
  11. Asume una realidad estable.
A continuación se facilita un vídeo explicativo sobre la diferencia entre un razonamiento inductivo y deductivo.

3. Fases del proceso de investigación 

  • Etapa conceptual: Se define qué se quiere investigar y para qué.
  • Etapa empírica: Cómo investigarlo (datos a recoger, población, etc.).
  • Etapa interpretativa: Interpretación de resultados, cuál es su significado.

4. Etapa conceptual de la metodología de la investigación

  1. Observación de hechos
  2. Identificación y formulación del problema.
  3. Revisión bibliográfica (antecedentes).
  4. Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema).
  5. Definición del problema de investigación.
  6. Definición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos).
  7. Definición operacional de términos y variables.
  8. Importancia del estudio y limitaciones.
Definición y formulación de objetivos
  • Definir a dónde queremos llegar con la investigación.
  • No confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional.
  • Características de los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.
Hipótesis
  • Enunciado de las expectativas de la investigación (mediante dos o más variables).
  • Las investigaciones cualitativas no llevan hipótesis.
  • Enlaza las variables dependiente e independiente.
  • Definición previa y clara de las variables.
  • "Hipótesis nula": no tiene relación entre ambas variables.

5. Etapa empírica proceso de investigación.

  • Etapa más práctica.
  • Material, métodos y obtención de resultados.
  • Define plan de investigación.
  • Asegura control o comprobación y validez interna y externa.
Conformada por:
  • Planificación de la investigación (material y métodos):
  1. Diseño metodológico.
  2. Población del estudio.
  3. Muestreo o selección de participantes.
  4. Variables.
  5. Definición del proceso de recogida de datos.
  6. Registro y procesamiento.
  • Trabajo de campo: Recogida de datos.
  • Análisis de los datos.
Tipos de diseño cuantitativos en función del objetivo de las investigaciones
  • Analíticos: analiza la relación entre dos variables.
    • Los estudios de casos y controles: búsqueda de la causa en el pasado. Se parte del efecto.
    • Seguimiento: se parte del efecto para buscar la causa.
  • Experimentales: el investigador manipula y observa la variable independiente.
    • Aleatorios controlados: elección al azar de participantes.
    • Cuasiexperimentos.
Métodos cualitativos de investigación
Descriptivos:
  • Documentales, históricos, iconográficos, fotográficos, etc.
  • Etnográficos: investigación participativa.
  • Fenomenológico: biográficos.

6. Etapa interpretativa del proceso de investigación

  • Convalidación de los métodos empleados.
  • Convalidación de los resultados.
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio.
  • Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
  • Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
  • Aspectos novedosos y relevantes.
  • Extraer conclusiones.

7. Artículo científico (original o primario)

Estructura
  • Preliminares
    • Título
    • Autor
    • Institución
    • Resumen
  • Cuerpo
    • Introducción
    • Metodología
    • Resultados
    • Discusión
    • Conclusiones
  • Finales
    • Agradecimientos
    • Referencias
    • Apéndices

8. Errores en los estudios cuantitativos

  • Aleatorios: debidos al azar. Cuando el estudio se realiza sobre una muestra probabilística de la población. La muestra es solo una representación, no el resultado real, por lo que el resultado puede superar o quedarse corto respecto al resultado real poblacional. Para evitar los máximos errores posibles, existen unas medidas de control:
    • Primera fase: Calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar cómo estadísticamente significa una diferencia.
    • Segunda fase: Uso de pruebas o tests de hipótesis. Para ver si hay relación entre las variables.
    • Tercera fase: cálculo de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
  • Sistemáticos (sesgos): errores del investigador. Afectan a la validez interna del estudio. Existen varios tipos de sesgos:
    • De selección: mal selección de la muestra.
    • De clasificación o información: clasificar incorrectamente a un sujeto. Puede ser no diferencial (disminuye las diferencias realmente existentes), diferencial (exagera las diferencias realmente existentes). 
    • De confusión: si se contrastan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado.
  • Para evitar los sesgos: grupo control:
    • Efecto Hawthorne: sentirse observado mejora la respuesta.
    • Efecto Placebo: administración de fármaco.
    • Regresión de media: cuando se obtienen valores extremos en una variable la siguiente vez se tiende a la media.

9. Control de errores en los estudios estadísticos.

  • En la fase de diseño.
  • Rstricciones y apareamientos.
  • Análisis estratificado y multivariante.
Validez interna y externa
  • Interna: ausencia de sesgos para la población estudiada, replicabilidad.
  • Externa: para que una medición mida aquello para lo que está destinada.
Para evaluar la validez o exactitud
  • Validez de criterio: Comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
  • Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables.
  • Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
Precisión y exactitud. Estrategias.
  • Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
  • Estandarizar la definición de variables
  • Formar y entrenar a los observadores.
  • Utilizar la mejor técnica posible.
  • Utilizar instrumentos automáticos.
  • Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
  • Emplear técnicas de enmascaramiento.
  • Calibrar instrumentos.

10. Ética e investigación

  • Respetar principios éticos en toda la investigación.
  • Consentimiento informado de los participantes.
  • Autorizaciones de los comités éticos de los centros.
  • Uso de documentos de referencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario